El detonante para la creación del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) fue el hundimiento del pesquero La Isla frente a la Torre de Hércules de A Coruña, en la madrugada del 5 de octubre de 1970. Los catorce tripulantes del pesquero matriculado en Vigo fueron engullidos por el mar tras flotar durante horas ante la costa. Sólo sobrevivió uno, gracias a un socio del Aeroclub de A Coruña que sobrevoló la zona con su avioneta y marcó su situación hasta que fue sacado el mar.
A raíz de este accidente, el aeropuerto de La Coruña fue la base del helicóptero del SAR y además entró en funcionamiento una lancha rápida de la Cruz Roja del Mar. Claro que esto apenas solucionó nada porque el helicóptero no podía operar de noche y la lancha estaba en La Coruña. Cuando en 1978 ocurre la desgracia del Marbel en la ría de Vigo, nuevamente se echan en falta los servicios de rescate. El helicóptero del SAR no pudo acudir hasta el día siguiente y en el puerto de Vigo no existía ninguna lancha de salvamento. El asunto fue de tal gravedad que los alumnos de la Escuela Oficial de Náutica de A Coruña salieron en manifestación solicitando medios de salvamento.
Las Misiones de rescate de personas son la suma de todos los esfuerzos militares, diplomáticos y civiles para la ubicación, localización y rescate.
El 803 Escuadrón del S.A.R. con sede en el Aeródromo de Cuatro Vientos, conformada por oficiales Pilotos, Suboficiales sanitarios y mecánicos especializados con gran experiencia en el cumplimiento de misiones de salvamento, ha adquirido la capacidad de cumplir misiones de rescate y evacuaciones de primer nivel, S.A.R. ( Search And Rescue, Búsqueda y rescate), (C-Sar ,Búsqueda y rescate de combate), en todos los ambientes climáticos y agrestes de la geografía Española, en apoyo a unidades comprometidas directa e indirectamente en operaciones militares y civiles propias y conjuntas.
Mientras tanto en el Ejército del Aire nace la necesidad de entrenar y capacitar una Unidad Especial Operativa: la Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas del Ejercito de Aire creándose una Unidad de Equipos Específicos conocidos como los “Pj’s”, en referencia a “Parajumpers en esta Unidad de Operaciones Especiales. Muchos de sus miembros cuenta con el curso de buceador elemental formados en el Centro de Buceo de la Armada de Cartagena especializados en llevar a cabo labores críticas de emergencia, como el salvamento de pilotos en terreno enemigo cuyos aparatos han sido abatidos por el enemigo o soporte para su supervivencia en tierra. Se desplazan bien en aviones o en helicópteros en acciones sigilosas para no ser detectados. Un “Pj” es experto en salto paracaidista (es decir, aterriza donde quiere), en salto al agua desde media altura, buceo de combate, rapel y asistencia médica.
El 30 de enero de 1983 se le asigna a la Unidad el cometido de instrucción de tripulaciones áreas en materias de supervivencia, fuga y evasión, rescate en combate y resistencia a interrogatorios, trato de prisioneros, material que los miembros de la EZAPAC conocen bien por su experiencia acumulada durante muchos años. Ellos conllevaron a la programación de cursos anuales tanto en agua, que se denominan SUPA (Supervivencia en Agua), como en tierra, siendo su denominación SUBASCOM (Supervivencia Básica de Combate).
El 8 de enero de 1987 comienza la asignación de los equipos de pararescatadores (PJ΄s), para que actúen en misiones de rescate marítimo junto al 803 Escuadrón del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) con destacamento en el aeropuerto de Alvedro en La Coruña con la misión específica de búsqueda y rescate de personas en las costas de Galicia, proyectando ser una unidad capaz de desarrollar cualquier tipo de misión de rescate dentro de una operación de recuperación de personal en cualquier situación de tiempo, modo, en cualquier lugar e incluso asistir y apoyar a la población civil en eventualidades de desastres naturales o aéreos.
Gracias a este trabajo mutuo entre el 803 Escuadrón y el EZAPAC demostraron su capacidad y participación en el desarrollo de operaciones conjuntas durante las innumerables misiones llevada a cabo a lo largo de toda la Costa de la Muerte. Las costas de Malpica, Muxía, Finisterre, Corcubión, Camariñas, Bens, Cabo Roncudo, Cabo Touriñan, etc. fueron testigos de los numerosos rescates llevado a cabo por el equipo del S.A.R. de Coruña.
Entre los rescate a busque realizados por el S.A.R. podemos nombrar los recates del Larra, Oceans Peace, Mar Egeo, Miteria Sotiria, Topoloveni, Nueva Elvira, Anja, Os Tonecho, La Xana y Casón.
Cabe destacar el naufragio del buque “ Casón” que Produjo el éxodo de unas 15.000 personas siendo Fisterra tomada por el ejército debido a que el buque transportaba 1.100 toneladas de productos químicos, tóxicos y corrosivos e inflamable en contacto con el agua. Fallecieron 23 tripulantes de nacionalidad china de los 31. Los rescatadores se jugaron sus vidas en esta peligrosa misión donde varias explosiones se suceden en el interior del buque cuando intentaban salvar las vidas de los tripulantes que se encontraban en la cubierta del Casón y que se vieron obligados a saltar al mar. Los 23 tripulantes que fallecieron fueron debidos por motivos de hipotermia en las heladas aguas de la costa de la muerte, entre 6º y 12º grados en el mes de diciembre.
El S.A.R. ampliamente conocido entre la población civil de La Coruña es especial con los profesionales de la mar, que la identifica por la traducción literal de sus siglas: «Ahí vienen los del Servicio Aéreo de Rescate». Han sido los hombres de la mar los que más han agradecido la labor de búsqueda y salvamento desarrollada por estos militares.
Alcanzaron una ganada reputación y reconocidos sus méritos por los números rescates llevados a cabo en las costas de Galicia.
Las actividades que desarrollaron estos rescatadores conllevaron una importantísima carga emocional, el estado anímico de estos buceadores que, después de un duro y desagradable trabajo de búsqueda de cadáveres, tienen como “recompensa” el llanto desgarrador de los familiares y amigos que esperan en tierra.
Nuestra misión es una misión cumplida por hombres humildes, de muy grandes sentimientos, que viven, piensan y sienten en sus mentes y corazones el compromiso de salvar vidas y que su motivación y satisfacción es la luz de esperanza reflejada de los ojos de aquellas personas, hombre y mujeres que fueron rescatados vivos o muertos de las asesinas y frías aguas de la Costa da Morte.
El día 22 de julio de 1991 finalizaría las misiones del destacamento del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) en La Coruña contabilizándose un total de 250 náufragos rescatados en las aguas del Cantábrico y del Atlántico.
Vaya este apartado como homenaje y reconocimiento para todos los miembros del 803 Escuadrón del SAR y buceadores rescatadores pertenecientes a la entonces Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas del Ejército de Aire (EZAPAC) que participaron en rescates de salvamento en el destacamento de la Coruña entre los años 1987 al 1991, arriesgando sus vidas para salvar la de muchas personas sin pedir reconocimientos ni medallas, solo la satisfacción del deber cumplido.
Luis Rivas